domingo, 22 de marzo de 2015

Johan Sebastian Bach

Ayer se cumplieron 330 años del nacimiento de uno de los más grandes músicos de la historia: Johan Seastian Bach (21 de marzo de 1685-28 de junio de 1750). Bach fue un hombre que definió una era. La música barroca del siglo XVIII y toda la música por venir tuvo sus influencias. Fue Bach quien sacó al sistema de afinación de su "perfección" natural y creó el sistema temperado. Para entender esto, sería útil una pequeña explicación.
Pitágoras estipuló que si se tensaba una cuerda y se hacía vibrar, produciría un sonido determinado. Si se tensaba una cuerda de la mitad de la longitud de la primera, se tensa y se hace vibrar, se obtendrá el mismo sonido que con la cuerda original pero una octava más agudo. Podemos verlo en el teclado de un piano con facilidad: si presionamos la tecla Do, 6 teclas blancas después, aparecerá otro do, más agudo que el anterior y así sucesivamente. Con el sistema de Pitágoras, se puede dividir la distancia entre una nota y su octava en 12 mitades de tono o semitonos, con la misma distancia física entre sí. Esto produce una escala de 12 semitonos o 7 tonos completos. Este sistema se utilizó para afinar todo instrumento construido desde la época de Pitágoras hasta que Bach decidió terminar con ello. La razón por la cual Bach quería deshacerse de ese sistema era que su música se lo exigía. Bach quería que sus piezas se pudieran tocar en todos los 12 semitonos de la escala y que sonaran igual, sin embargo, descubrió que al hacer esto, el sonido era insatisfactorio y si hubiera sido mexicano habría dicho "achiclosado". Esto era porque la distancia entre cada semitono es físicamente igual, perfecta, si se quiere. Esa perfección hacía que al sacar una pieza de su tono original, perdiera su perfección. Fue entonces que Bach "desafinó" y eliminó la distancia perfecta entre cada semitono. Bach le llamó a este acto "Temperamento". Él le daba temperamento a sus instrumentos a través de modificar mínimamente la distancia entre estos tonos para que fuera mayor en algunos casos y menor en otros. Con esto, al sacar una pieza de su tonalidad original, su perfección se mantenía aún así se tocara en otro tono. Por ejemplo, en vez de tocar un preludio en Do mayor, lo hacía en re bemol mayor y sonaba prácticamente igual, sin "achiclosamiento" (término acuñado por el gran Maestro Guillermo López Hinojosa).
Bach compuso para probar esta teoría su serie "Das wohltemperierte Klavier" o Clave bien temperado, una serie de 48 preludios y 48 fugas en los 24 tonos mayores y menores, que se pueden tocar en cualquier otro tono y sonarán igual.
Durante su vida Bach compuso más de 1,100 obras, desde fugas para órgano solo, conciertos para pequeñas orquestas, largos oratorios acerca de la Pasión de Cristo y suites para instrumentos solos. Bach tomó las reglas del barroco y las convirtió en un arte único, que inspiraría a la mayoría de las generaciones de músicos por venir, como Beethoven.
Bach jamás dejó de experimentar con la música, componiendo obras "en cangrejo". Estas obras son interesantes en el sentido de que si se tocan de atrás para adelante, o como están escritas originalmente, o volteando la partitura o poniéndola en espejo, la melodía será siempre la misma.
Un ejemplo:
Bach murió sin aceptar el piano, por su "delicadeza innecesaria" ya que Bach estaba acostumbrado al clavecín o al órgano, aunque, la mayoría de sus trabajos se tocan hoy en día en piano.
La última composición de Bach fue "El arte de la fuga" en una época en la que la fuga ya estaba pasada de moda. Se trató de una hermosa manifestación de la experiencia de toda una vida, intentando dar al mundo la fuga más perfecta.
Le dejo a mi querido lector la obra inconclusa del "Padre de la Música" el Arte de la Fuga de Johan Sebastian Bach. Le deseo todos los beneficios de la vida.

domingo, 15 de marzo de 2015

Arte de marfil, pasiones y vacunas

La primera temporada 2015 de la OFUNAM ha llegado a su fin, por lo que mis comentarios acerca de esta orquesta serán silenciados, por lo menos hasta que anuncien los programas para la segunda temporada del año. El último concierto fue interesante, siendo la obra de duración media música de cámara. Valdría la pena aclarar a lo que me refiero con "duración media". Las orquestas, por lo general, tocan tres obras: una al principio, corta, generalmente una obertura o un poema sinfónico corto, esta sección breve dura usualmente menos de 15 minutos. En segundo lugar tocan una obra de una media hora de duración, generalmente un concierto para solista y orquesta. Lo usual para esta sección de duración media es alrededor de 30 minutos. Después de esto viene un intermedio, de entre 15 y 20 minutos, que da paso a la obra de duración larga, casi siempre una sinfonía. Esto no es una regla, pero es lo más usual de los programas de las orquestas. Tras este breviario, me gustaría mostrar algunas fotografías de la exposición "Marfil de Asia" en el museo Soumaya. Agrego las fotografías en un su exorbitante tamaño original para lograr apreciar los detalles. Estas tres obras hechas únicamente con marfil, están compuestas por numerosos colmillos de elefante (la terrible verdad acerca de esta forma de arte). En la primera pieza podemos apreciar un carruaje real  tirado por un ave Fénix (aunque parezca un gallo).
 
En esta otra pieza apreciamos a varios Budas, con la suástica en el pecho, símbolo que se estigmatizó tras su uso por los Nazis, aunque en realidad su origen es de humildad y buena suerte en las culturas indias y budistas.

 Finalmente una gran torre con centenares de detalles, destacando dos dragones gigantes que protegen sus lados.
 
 
 
Otra de las piezas que más disfruté en mi breve visita al museo fue la de "La Pasión" de Miguel Ángel. Una pieza que se exhibió por primera vez en la Basílica de San Pedro. Se dice que quienes admiraron la pieza comentaban que no podía ser obra de un artista tan joven, por lo que, enfurecido, Miguel Ángel se escabulló durante la noche y firmó su nombre en las ropas de la Virgen. Es de las pocas obras que conservan su nombre.


 
Cambiando drásticamente de idea, del arte a la medicina, el otro día me encontré con un artículo de una página "orgánica" titulado "10 razones por las que no debes de vacunar a tus hijos" donde se enumeraban 10 verdades modificadas para hacerlas parecer cosas malas, basándose en la desinformación. Por ejemplo: "Las vacunas contienen Organismos Genéticamente Modificados" nombrado como pecado capital en el mundo de lo "orgánico". Los organismos genéticamente modificados están más cerca de lo que nosotros pensamos. Si observamos el maíz que comemos, fue genéticamente modificado por los Mexicas, no mediante técnicas de biología molecular, sino simplemente resembrando aquellas mazorcas que se adecuaban más a sus necesidades. Otro ejemplo son las zanahorias anaranjadas que tenemos actualmente. La zanahoria es naturalmente un tubérculo de color violeta. Unos granjeros de los países bajos se encontraron con unas cuantas zanahorias anaranjadas en su huerto y, siendo este el color nacional de este lugar, resembraron las zanahorias anaranjadas y se volvieron más populares. Ahora bien, es cierto que las vacunas contienen organismos genéticamente modificados, algunos naturalmente, otros a través de técnicas de biología molecular. Un ejemplo de modificación natural es el del Bacilo Calmette y Guerin, aquel contenido en la vacuna en contra del a tuberculosis miliar y meníngea. Los biólogos franceses Calmette y Guerin aislaron una cepa de M. bovis y fueron resembrando esta bacteria hasta que perdiera su patogenicidad, creando la vacuna. Ejemplos de organismos modificados con biotecnología son los contenidos en la vacuna contra la hepatitis B, en la que se elimina el virus de la capa que lo protege, quedando sólo en la vacuna la capa inerte y benigna de este organismo, con lo que la vacuna genera en quien la recibe anticuerpos en contra de la cubierta del virus, otorgando inmunidad. Otra cosa que mencionaba este artículo es que contienen adyuvantes (otras sustancias para ayudar al contenido de la vacuna a distribuirse por el cuerpo) que son tóxicos y venenosos, como el glutamato monosódico. Este compuesto se encuentra en productos para consumo humano, es un potenciador del sabor, un sazonador. Se utiliza desde salsa de soja hasta las papas fritas embolsadas que tanto se venden. En las vacunas se utiliza en cantidades mínimas para alargar la vida útil de la misma y protegerla ante cambios de temperaturas. Se discute si es dañino para la salud, pero mientras se llega a la respuesta, habrá gente que no vacuna a sus hijos porque contienen veneno pero les compran refrescos color rojo o cocinan con caldo de pollo en polvo. También mencionaba que causan autismo. Desafortunadamente en la década de los 90's un médico británico publico en la revista médica The Lancet que había demostrado la asociación de las vacunas con el autismo, en un estudio con 11 pacientes con datos falsos. La revista Lancet ha desacreditado el estudio y este médico ha perdido su licencia médica por alimentar al mundo con mentiras. Mi opinión al respecto es clara: las vacunas han logrado controlar enfermedades que antes de su llegada eran razón para mortalidad infantil por lo que deben de seguir siendo administradas. Desafortunadamente, el movimiento anti-vacunas ha logrado que existan brotes de enfermedades potencialmente prevenibles como el sarampión y las paperas. Le dejo, mi querido lector, un cómico video acerca de este tema, en la que los ilusionistas Penn & Teller comentan sobre el movimiento anti-vacunas. Me despido no sin antes desearle que disfrute de todos los beneficios de la vida.
 

 
 

domingo, 8 de marzo de 2015

Mujeres de la música clásica

En el marco del día de la mujer me gustaría dedicar este blog a las mujeres de la historia de la música, que desafortunadamente fueron pocas no por falta de talento, sino por no contar con las facilidades para dar a conocer su gran alma artística.
Quizás el ejemplo más famoso es el de Clara Wieck (1819-1896), mejor conocida como Clara Schumann, esposa del renombrado compositor alemán Robert Schumann (1810-1856).
Clara estudió piano y componía antes de conocer a Schumann, llegando a tener cierto renombre. Tras su matrimonio con Robert, su música se dio a conocer aún más, al igual que su innato talento con el piano. Su fama fue tal que cuando Robert no se pudo dedicar al concertismo por un accidente que él mismo provocó en sus manos, Clara se convirtió en la pianista oficial de toda la música de Robert. Él mismo sintió una envidia hacia Clara expresada en numerosas cartas en las que decía cosas como: "No es posible que yo, Robert Schumann me he relegado a ser en todos los estrenos y conciertos de mi música, el 'esposo de Clara'". Se dice (extraoficialmente) que mucha de la música de Robert Schumann tiene correcciones hechas por Clara. Tras la prematura muerte de su esposo, Clara continúo por su camino musical y se dedicó a la docencia, habiendo pasado a la historia como la mejor pianista del siglo XIX.
Le comparto, mi estimado lector, una obra de esta gran artista, compuesta cuando Clara tenía sólo 14 años. Muchos dicen que la razón por la cual dejó de componer fue para no opacar a Robert.
 
Otro ejemplo de una mujer extraordinaria en el mundo de la música, este bastante injusto, es el de Fanny Mendelssohn (1805-1847),
hermana de Félix Mendelssohn (1809-1847). Fanny fue educada musicalmente con el mismo rigor y las mismas oportunidades que Félix, pero al momento de querer emprender una carrera en la música, su padre se limitó a comentarle: "Habrás de ser una ama de casa, tu talento con el piano es sólo para entretener a las visitas de tu esposo". Desafortunadamente Fanny escuchó a su padre y puso en pausa su sueño de dedicarse a la música. Logró conseguir cierta fama por composiciones para piano y algunas oberturas gracias al apoyo de su esposo, quien consideraba que la mujer debería de tener las mismas oportunidades que el hombre. Esta mentalidad adelantada a su tiempo logró que Fanny se hiciera un nombre en el mundo de la música. Su prematura muerte fue una lástima, ya que no sólo se fue su talento, sino que por la misma razón su hermano murió el mismo año.
Comparto ahora música de esta maravillosa pianista.
Mi lista sólo incluye a dos grandes mujeres en la historia de la música, ya que no podría abarcar la lista que se extiende a más de 250 nombres, 8 de ellos mexicanos, como Marcela Rodríguez, vanguardista compositora de la música mexicana.
Me despido de mi querido lector deseándole disfrute de todos los placeres de la música.

domingo, 1 de marzo de 2015

De franceses, chinos y carreras

 
 
 
 
El viernes tuve la oportunidad de ver la película "La famille Bélier". Es una cinta muy entretenida, de cierta manera tierna y divertida. No la relataré aquí ya que realmente le recomiendo a mis lectores que vayan a verla. Comentaré, sin embargo, que es una historia que gira alrededor de la música y de las dificultades de una discapacidad subvalorada: la sordera. También me gustaría comentar que, para ser cine francés, las escenas de índole sexual se reducen a sólo una, que, pensando en las películas francesas que he visto últimamente (exceptuando Amour) es un mínimo. Una película muy recomendable, de buen gusto (teniendo una mente abierta para la comedia francesa) y con una trama que se mueve fácilmente.
Finalmente les comparto a ustedes, mis queridos lectores, la canción clave en la película, "Je Vole" de Michel Sardou, interpretada por "Louane", a mi juicio una hermosa canción con un enternecedor mensaje y una melodía pegajosa.
 
El sábado, como de costumbre, asistí al concierto de la OFUNAM, que ofreció en esta ocasión música tradicional y contemporánea china. Una experiencia interesante ciertamente, ya que la programación tenía un orden peculiar: primero, una pieza ultramoderna, con instrumentos tradicionales, luego una pieza del siglo III y luego de nuevo 2014. Esto se repitió hasta el final del programa. Actuaciones maravillosas de las invitadas para tocar la Pipa (instrumento similar al laúd, de sonido un poco más estridente), el Sheng (instrumento de aliento con sonido similar al acordeón compuesto de varios tubos de distintas longitudes, cada uno con una caña que se hace vibrar individualmente) y el Gu-Zheng (un instrumento similar al salterio de sonido dulce, tocado con uñas metálicas, capaz de cambiar su afinación con la manipulación de las cuerdas) de las cuales mis favoritas fueron las melodías tradicionales, no por ello carecen de interés "Sonidos del Tíbet" compuesta en 2012 por Wenjin Guo o "A través de los cielos" de Wenchen Qin. Este concierto fue la clausura del Segundo Festival de Música China organizado por la UNAM y la División de Estudios Mexicanos de China, por lo que se trató de una gala para lucir lo más bello e interesante que la música china tiene para ofrecerle al mundo. Me decía un amigo que me acompañó el día de ayer al concierto: "Finalmente puedo decir que algo bueno ha salido de los etnomusicólogos", refiriéndose a los colegas de la Facultad de Música, antes Escuela Nacional de Música de la UNAM que estudian la música folklórica como profesión, pero que, a su juicio, fallan en darla a conocer. Ciertamente han dado una vuelta en la dirección correcta con este concierto que intenta difundir la música folklórica de un país tan culturalmente rico como China. Un defecto tendría que tener, claro, y fue la relativa inaccesibilidad a la música más contemporánea que fue mostrada, ya que ocasionalmente era difícil encontrar el <<arte>> en música tan compleja. Llegué a comentarlo con mi estimado colega: "Guo cita a Stravinsky en algunos pasajes, en otros, hace referencia al sonido que produciría una ardilla al ser víctima de una podadora de pasto". Espero no enfurecer a mi audiencia más vanguardista, pero tengo con qué defenderme ante semejante aseveración: bastará con comparar "Sonido del Tíbet" de Guo con "Los valles de los pinos que murmuran" de Guoping Jia. Ambos músicos se criaron en la misma época por lo que sus influencias musicales, si no las mismas, habrán de ser parecidas, pero Guoping Jia supera musicalmente a Guo en el manejo de la instrumentación y la expresión musical. Ambas son piezas ultramodernas, compuestas en 2012 y 2014 respectivamente, pero es notoria la superioridad de la musicalidad de Guoping Jia. Es sólo una humilde opinión, me encantaría compartir la música que presencié para que mis lectores me comentaran su opinión, pero no hay versiones disponibles en el internet, o por lo menos, no de fácil acceso sin hablar chino. De cualquier forma, comparto un video con música tradicional interpretada al Gu-Zheng.
 
Ya para finalizar, quiero compartir mi experiencia del día de hoy: una carrera de cinco kilómetros por una ruta un tanto escabrosa, por lo que la satisfacción de cruzar la meta tras una vuelta olímpica a un estadio universitario es simplemente vigorizante. Les recomiendo a mis lectores que aún no lo han hecho, que desempolven sus zapatos para correr y le den una vuelta a la manzana para mejorar su salud y llenarse de energía. Me despido esperando no sean víctimas de personas malintencionadas en su redescubrimiento del ejercicio (ya que he sido víctima de un robo desafortunadamente) y les deseo que gocen de los mayores placeres de la vida.